sueño dormir

Dormir como autoterapia y proceso de sanación

Introducción: 

Debes saber que venimos equipados con la capacidad de autosanarnos y que gran parte de esa sanación se da justamente al dormir.

Hemos estado discutiendo la primera M de mi método 4M de Productividad Exponencial: manejo del cerebro. Si te convenció mi artículo El sueño y su verdadero poder, estoy seguro que esta segunda parte te va a fascinar.

El proceso de dormir explicado fácilmente 

El sueño, como toda nuestra vida, está regulado por ciclos de 90 minutos, ciclos ultradianos. No voy a profundizar en conceptos técnicos solo quiero explicar cómo funcionan los ciclos de sueño y porqué son tan claves para la productividad.  

Así, tenemos dos tipos de etapas a la hora de dormir: una lenta que se da en las primeras etapas de la noche, y una rápida que se da hacia la parte final del sueño, unas horas antes de despertarnos.

Apenas nos dormimos empezamos con los ciclos de sueño lento, en esta etapa es cuando el cerebro repasa y graba todo lo que hayamos aprendido desde nuestra parte motora. Por ejemplo, si estás en una clase de baile este es el momento en donde se graban esos nuevos pasos que memorizaste. O si estás entrenando boxeo, como es mi caso, es el momento en donde se grabarán esas combinaciones nuevas que aprendiste.

Esto es muy importante, especialmente para aquellas personas que están entrenando para una competencia, o si eres como yo que realmente te comprometes con el deporte o actividad física que estás practicando en este momento. 

Pero es la segunda etapa del sueño la que tiene efectos vitales para todo ser humano. Para simplificarlo, la denominamos sueño rápido, pero se la conoce científicamente como REM, por la siglas en inglés que traducen movimiento rápido de los ojos. Ya que si le levantamos los párpados a una persona en este momento del sueño veríamos que sus ojos se mueven rápidamente de un lado a otro. Esta etapa del dormir tiene una característica muy interesante: la segregación de adrenalina es nula. Lo anterior quiere decir que somos incapaces de sentir estrés, agitación o angustia durante esta parte del sueño. 

Según esto, el cerebro aprovecha para repasar todos los eventos del día que tuvieron una carga emocional, sobre todo aquellos que tienen potencial traumático. Al estar la adrenalina ausente esto permite revivir esos momentos sin carga emocional o angustia. Por lo tanto, es un proceso de autosanación y de autoterapia. 


Esto no sólo sana, sino que adicionalmente es como que el cerebro define los algoritmos emocionales que nos van a permitir enfrentar de mejor manera situaciones similares, es decir, nos programamos para enfrentar de manera adecuada la vida diaria. Podríamos decir que incrementa nuestra inteligencia emocional

Una consecuencia lógica de no procesar adecuadamente este sueño rápido, o REM, es que vamos a estar más irritables y tendremos una carga emocional mayor y, por lo tanto, vamos a tender a hacer más grandes los problemas de lo que ya son. 

Imagina lo clave que lo anterior es no solo para la productividad, sino para tus relaciones interpersonales en general. Si has tenido un sueño rápido adecuado vas a tardar más en reaccionar frente a ese colaborador molesto, ese cliente difícil o ese miembro de tu equipo que acaba de cometer una equivocación grave. Además, cuando respondas, lo vas a hacer asertivamente. 

Ahora, quiero recordarte que el enfoque visual precede al enfoque cognitivo. Eso quiere decir que primero fijamos nuestros ojos en esa tarea que queremos realizar, luego nuestro cerebro y pensamientos se concentran en esta. Es similar al  modo retrato de la cámara, la cual hace que solo un objeto se vea claro y lo demás a su alrededor se vea borroso. 

Así, hay algunas implicaciones. La primera, es que cada vez que ves tu celular estás gastando tu capacidad de concentración. Al ser un punto focal tan reducido estás llevando al cerebro a enfocarse, y, por tanto, estás usando tu preciada adrenalina, la cual, como ya dijimos, necesitas para concentrarte, entrar en estado de fluidez y rendir al máximo en tu tarea. Es por eso que tienes que dosificar inteligentemente tu tiempo en el celular. 

Segundo, este proceso también funciona al revés. Es decir, cada vez que veo al horizonte sin ningún punto focal estoy llevando a mi cerebro a un momento de descanso. Cuando se difumina mi mirada al mismo tiempo se esparce mi cerebro. Cuando hemos completado un ciclo de 90 minutos, los cuales denominó SAC —Sesión de Alta Concentración—, podemos descansar nuestro cerebro simplemente viendo sin punto fijo durante unos 10 minutos. Esto va a reponer nuestra capacidad de concentración y nos permitirá realizar la siguiente tarea con mayor eficacia. 

Tercero, y en relación con el sueño rápido, hay dos actividades que nos ayudan tanto a descansar nuestro cerebro como a emular el procesamiento emocional del REM; caminar y andar en bicicleta. 

¿Por qué? Cuando hacemos estas actividades no tenemos un punto focal fijo, sino que tendemos a tener la mirada relajada puesta en un enfoque amplio. Adicionalmente, nuestros ojos tienden a moverse de un lado al otro, muy similar al que experimentamos en el sueño rápido.

De este modo,  una caminata al final de la tarde no solo mejora tu estado físico sino que además hace descansar a nuestro cerebro y, por si fuera poco, nos ayuda a procesar nuestras emociones. 

Lo anterior, es tan real que existe una terapia para tratar traumas puntuales. Es decir, traumas relacionados a un evento en específico o EMDR. Estos tratamientos son guiados por especialistas certificados. Consiste en que la persona narre nuevamente los hechos, pero realizando movimientos laterales con sus ojos al mismo tiempo. Está científicamente probada su efectividad.

Ya tienes más razones poderosas para respetar tu tiempo de dormir y tomarlo en serio. Si tienes problemas durmiendo te recomiendo ver mi vídeo sobre este tema.

Antes de pensar en medicina, debes repensar tu manejo de la luz del día y tus rutinas diarias.

Recuerda ir a mis redes sociales para que pueda leerte y saber qué te ha parecido mi artículo. También me gustaría saber si has aplicado mi metodología. También debes estar pendiente de mi blog para que aprendas sobre mi método.

[activecampaign form=9 css=1]

Recientes